miércoles, 28 de diciembre de 2011

Cómo visitar Berlín en 48 horas y no morir en el intento (Parte 1)


Siempre he tenido curiosidad por pisar la ciudad que lo vivió todo. En la que se forjaron tantos odios y tantos despropósitos pero, al fin y al cabo, la ciudad dónde las pasiones son sinceras y fieles hasta extremos casi maquiavélicos. Así que, cuando mi madre me ofreció la oportunidad de adherirme a su plan germano, no dudé ni un segundo. 
Este primer contacto con Berlín, fue allá por Abril del año 2010 y mi último encuentro ha sido a penas unos días atrás.
Decidimos amortizar el tiempo y exprimir cada una de las filosofías de Berlín hasta que confesasen todos sus secretos. Y toda esta experiencia en tan sólo…48 HORAS.
Voy a dejarme de sentimentalismos e iré al grano. 
Comencemos con nuestra hazaña:
ALOJAMIENTO (En el primer experimento)
No podría recomendaros el lugar no porque se trate de un lugar inhóspito sino que el precio seguramente, sobrepase cualquier expectativa. (Me refiero sobre todo a los precarios universitarios que todos sabemos que la vida estudiando una carrera se concibe en moneditas de dos euros y algún que otro billete de diez…¡Qué pasada!)
El hotel, situado en uno de los barrios más prestigiosos de Berlín tengo que admitir que me sorprendió muy gratamente. Ya que, pensaba que Berlín sería una de las típicas capitales que te venden dos estrellas por cien euros y en realidad se asemejan más a un albergue mal cuidado. 
Una simbiosis excelente entre el mobiliario y toque “in” con la anciana edad del edificio. Sin desentonar en ningún momento con todos los recuerdos que le rodean. Tengo que añadir también, que el desayuno era sublime sin llegar a ser esos “self service” donde acabas con dos tallas más de pantalón porque parece que no has visto nunca unos pancakes y unos huevos fritos. Un diez para este rinconcito “français” dentro de Berlín.
Por tanto, reformulo lo que dije al principio: Os lo recomiendo cien por cien siempre y cuando, vuestro bolsillo os lo permita.
ALOJAMIENTO (En el segundo experimento)
En esta ocasión, buscaba algo más asequible a mi sueldo subsidiado por papá y mamá, y sobre todo, un lugar que estuviera cerca del O2 Berlin Arena ya que, el domingo teníamos una cita con los pimientos rojos picantes o también mundialmente conocidos como los RED HOT CHILI PEPPERS.
Se trataba de un albergue juvenil de lo más completo. Estuvimos en una habitación doble enorme. Calefacción estupenda, café e internet gratis y el único inconveniente, que los baños son compartidos pero por el resto, una relación calidad- precio digna de Lidl, todo muy alemán.
Aquí les dejo las señas de tal humilde morada: Hostel X Berger, Berlin


48 HORAS SOMETIENDO A BERLÍN A UN TERCER GRADO


PRIMER PASO: Hacerte con un mapa explicado para gente inepta (véase rubias, personas con problemas de orientación, los típicos que dicen: sí, sí yo vine aquí de pequeño con mis padres…)
Afortunadamente, la recepcionista de nuestro hotel se dio cuenta que cumplíamos varios de los requisitos que os he comentado y nos entregó dos mapas con una perfección tal que el propio “google” se hubiera indignado.


SEGUNDO PASO: Ubicar tu hotel en el mapa (Cuando digo ubicar no me refiero al típico puntito señalando el hotel)
Búsqueda exhaustiva de puntos de referencia que se encuentren a menos de cien metros de nuestra morada: paradas de metro, monumentos, calles famosas…


TERCER PASO: Dividir Berlín como se dividió al final de la segunda guerra mundial.
Concretamente: Berlín Soviético/Berlín de los Aliados
CUARTO PASO: Preguntarte a ti mismo qué es lo que realmente buscas en Berlín.
Nosotros: Conocer absolutamente todo lo que rodeó al nazismo : Filósofos, judíos, comunistas, el muro, las salchichas, las águilas…

QUINTO Y ÚLTIMO PASO: Estar preparado para escuchar los muros, lo que la gente calla, lo que se esconde entre las miradas de culpabilidad…
¡Enhorabuena! Será un viaje inolvidable.
Berlin, Germany 
PRIMER DÍA:
Salimos del hotel. Hoy es un día para andar así que, nos vamos a ir al Sector Oriental. 
1)Gendarmenmarkt
Muchos berlineses opinan que Gendarmenmarkt es uno de los lugares más bellos de Alemania, e incluso de toda Europa. Sea como fuere, es un lugar de visita obligada. El conjunto de la catedral alemana y francesa, junto con la Sala de conciertos constituyen un ejemplo fantástico de armonía arquitectónica.Visit Berlin
Gendarmenmarkt, Berlin, Germany

La plaza, construida en 1688 por el arquitecto Johann Arnold Nering, se llamaba en sus inicios Linden Markt, y más tarde se conoció como Friedrichstädtischer Markt y Neuer Markt. Después de que entre 1736 y 1782 se utilizara por el regimiento de coraceros "gens d'arms" con guardias y establos, comenzó a llamarse Gendarmenmarkt. Después de 1777 la plaza se reformó ampliamente según los planos de Georg Christian Unger.
La plaza, que fue seriamente dañada durante la Segunda Guerra Mundial, fue rebautizada en 1950 como "Platz der Akademie" (Plaza de la Academia) con motivo del 250 aniversario de la Academia de las Ciencias, y en 1991 retomó su nombre anterior. Alrededor de la plaza se agrupan numerosos restaurantes, tiendas y hoteles.Sacado de visit Berlin
Gerdarmenmarkt, Berlin, Germany


Französischer Dom

La Iglesia Francesa de la Friedrichstadt (Französische Friedrichstadtkirche) fue edificada entre 1701 y 1705 según el proyecto de Jean Louis Cayart como iglesia de los hugonotes protestantes que habían huido de Francia a Berlín. En 1786, en el marco de la reforma de la Gendarmenmarkt, se inauguró la impresionante torre de la Catedral francesa según los planos de Carl von Gontard y Georg Christian Unger. La catedral, seriamente dañada durante la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó a partir de 1977.Sacado de visitberlin

Deutscher Dom

Frente a la Catedral francesa (Französischer Dom) se erigió la Catedral alemana (Deutscher Dom), construida entre 1701 y 1708 por Giovanni Simonetti según el proyecto de Martin Grünberg. Entre 1780 y 1785, Carl von Gontard coronó el edificio con una torre con cúpula. El edificio, destruido durante la Segunda Guerra Mundial, volvió a abrirse el 2 de octubre de 1996 tras innumerables restauraciones.Sacado de visitberlin

Konzerthaus (Schauspielhaus)

Este auditorio fue construido por Karl Friedrich Schinkel en lugar del Teatro Nacional, erigido entre 1800 y 1802 por Karl Gotthard Langhans y que ardió hasta los cimientos en 1817. La concepción del Konzerthaus (también llamado Schauspielhaus) integraba los restos de la construcción rectangular de Langhans e incluía en el medio una construcción más ancha y alta, coronada con un frontón. Tras su destrucción en la Segunda Guerra Mundial, el edificio solo se aseguró, y no comenzó a restaurarse según el original hasta 1979.Sacado de visitberlin

2) Catedral de St. Hedwig
Construida en 1773 según esbozos de Federico el Grande. Es la Iglesia católica más grande de Berlín y actualmente, es la sede del obispo de la ciudad.
Su imponente cúpula es imitación del Panteón romano. Fue seriamente dañada por la guerra y finalmente, restaurada tratando de mantener su estatus original.
St. Hedwig Cathedral, Berlin, Germany
3) Under der Linden
La calle más pretenciosa de Berlín ya que alberga en una de sus tiendas, el coche más caro del mundo: El Bugatti Veyron.
Bugatti Veyron Bleu Centenaire, Berlin, Germany

 En menos de 3 segundos, esta preciosidad te lleva a más de 100 km/hora y si la osadía te lo permite, pisa el acelerador hasta desmembrarte, porque puedes alcanzar los 400 km/h. Pero no desesperes,gracias a su tracción a las cuatro ruedas,tratará de no hacerte mucho daño y su motor central trasero se encargará de susurrarte que puedes dominar el mundo.
Bugatti Veyron Sang Noir, Berlin, Germany

Si queréis, saber algo más sobre este bólido, no dudéis en escuchar los consejos de los Sir de la BBC: Bugatti Veyron

¿Qué les voy a decir? Si ya por el 1647 Friedrich Wilhelm decidió que aquel bulevar fuese un sendero de equitación. La avenida comienza en la Pariser Platz y acaba en la famosa puerta de Bradenburgo pero, esta historia será para más adelante...

jueves, 15 de diciembre de 2011

Scandinavian chronicles: Trip to Norway: Jostedalbreen glacier

Sometimes when we talk about the ice age we think about many centuries ago, everything seems so far but, in Norway we still have some examples that reminds us about that time. 
In Norway, more than 2600 square km are covered by ice forming glaciers.
Climb a glacier seems to be an unforgettable experience especially if you see an amazing blue colour and the way to get there can put at risk your life...


Jostedalbreen glacier, Norway



Jostedal Glacier:
Is the longest glacier in Europe. It covers aproximately 487 square km of the norwegian surface. The higgest point, Brenibba, rises 2.018 m above the sea level. On the other hand, the lowest point only rises 350 m in Nigardsbreen. We were on that arm of the iceblock.
The glacier sleeps inside the Jostedal National Park, the 4th biggest protected area in Norway.


When we parked our car in front of the ice block it seemed like if there was a voice whispering us: " Go there, touch it!"
So, we got out of the car, full of joy, we were ready to act with determination, no fears allowed. However, mosquitos  tried to aware us, but we didn't listen. The blue colour had kidnapped us, we were hypnotised by it... 
Nigardsbreen, Jostedalsbreen National Park, Norway
Even if we had seen many posters that said that reach the glacier land was madness we kept going. We had enough ingredients to cook a dangerous fearlessness...
Nigardsbreen, Jostedalsbreen National Park, Norway
The blue colour was closer, closer and closer...We thought we could touch it...so impressive...


Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway
Little by little, our conquer was getting bigger, tastier, more shocking...




Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway


Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway
We took it, we discovered its hidden treasures...
Nigardsbreen, jostedalsbreen National Park, Norway


And here we have another story, about how we left our trace in another amazing place, just "press" save on the hard disc because we still have more things to say to the world...See you in a bit!

lunes, 12 de diciembre de 2011

Lebrija tiene un color especial...

Las cosas no ocurren por casualidad sino por razones que se nos escapan. Caprichos del destino o pura necesidad, lo cierto es, que en Umeå en un rincón insólito, he ido a encontrarme con una persona que ha cambiado un poco, por no atribuirle todo el mérito, mi vida. Su nombre es Eve. Y gracias a ella, hemos podido conocer un poco más Andalucía y sobre todo, nos ha abierto las puertas de su existencia y nos ha invitado a su Lebrija querida. 
Las leyendas cuentan que fue creada por el Dios Baco y como no, este pueblo hace honores a su pasado y celebra las casi casi mejores fiestas patronales. Siento utilizar un "casi" pero es que uno es de dónde es, y no puedo blasfemar diciendo que otras fiestas son comparables con las de Montánchez. 
Lebrija, Sevilla, España
Lebrija tiene un duende, así como una pequeña joya andaluza. Tiene una giraldilla emulando a la de Sevilla. Además, su feria se celebra en honor a la Virgen del Castillo, homónima a la de mi pueblo. Todo ello, hace que te enamores de este rincón sin a penas ser consciente. 
Virgen del Castillo de Lebrija, Sevilla, España




Si realmente queréis convertiros en "capillitas" no dudéis en visitar el blog dedicado la Virgen del Castillo de Lebrija. Siempre podéis haceros una escapada y entender la devoción que existe hacia esta mujer. 
Pero, centrémonos. La feria empieza un jueves por la noche dónde se procede al alumbrado, rebujito en una mano y con la otra pulsamos el interruptor y...¡a bailar a bailar!
El primer contacto con la fiesta fue tranquilo. Sin embargo, no éramos conscientes de la paliza que se nos venía encima.
El viernes el albero nos ensució los zapatos pero a penas nos importaba. Tan sólo nos dejábamos extasiar por el desfile de vestidos, de caballos, de sonrisas, de amistad...
Feria de Lebrija, Sevilla, España
Feria de Lebrija, Sevilla, España
Como siempre, mi público me sigue allá a dónde voy (bromas egocéntricas a parte) pero tuvimos que darle un toquecito especial también a Lebrija. Resulta que tienen una televisión local y como no, nuestra presencia no pasó desapercibida y, fuimos acosados por la reportera que hizo la entrevista de su vida. Una gallega, un jerezano de pega y un inglés visitando el pueblo y todo ello fomentado por Evelina. La exportadora internacional de la cultura lebrijana por el mundo. Tal fue la coronación de la periodista que barajó la posibilidad de hacer su propio espacio dentro de la televisión local llamado "la cultura lebrijana y la tierra". Os podéis hacer una idea. Os dejo una foto para que guardéis en la retina, mi momento de gloria, mi máximo esplendor...porque creo que no lo repetiremos en mucho tiempo...

Feria de Lebrija, Sevilla, España
La fama se apoderó de mí, tal fue el éxito de nuestra entrevista que la gente nos reconocía por la calle, nos señalaba y sentí que todavía podía llegar más lejos así que, me aventuré a camuflarme en el ambiente, a exprimir todas mis facetas y hete aquí el resultado...


Feria de Lebrija, Sevilla, España
Me enfundé un traje que generosamente me cedió Eve. Me dejé peinar, me sometí al peso que supone lucir tal belleza y todo por un burdo intento de sentirme como una más. No es que la gente de allí no nos abriera su fiesta a nosotros sino que es imposible conseguir el salero innato que tienen los lebrijanos. Pero aún así, porté con orgullo los volantes y me di a conocer...
Feria de Lebrija, Sevilla
Al día siguiente, el padre de mi amiga nos despertó emocionado porque la televisión de Lebrija quería concedernos otra entrevista, esta vez más seria, en la caseta-plató. Y, otra vez a ponerse guapo y a lucirse. El verbo surgió sólo de nuestras bocas como si estuviéramos acostumbrados a la cámara...


A parte de mis apariciones estelares, puedo resumir estas vacaciones como dignas de ser enmarcadas para siempre en un rincón del alma. LEBRIJA Y SU GENTE, MUCHAS GRACIAS

lunes, 7 de noviembre de 2011

CRÓNICAS DE ESCANDINAVIA (Vol.XX:Viaje a Noruega: El glaciar de Jostedal)

La edad de hielo se nos asemeja lejana, demasiado antigua a pesar de su longevidad, en Noruega todavía quedan restos de aquella época en la que los termómetros temblaban de frío. Concretamente, más de 2600km cuadrados siguen cubiertos por hielo en el país nórdico en forma de glaciares. 
Caminar por un glaciar es una experiencia increíble sobre todo, si el color del hielo es azul y el sendero para alcanzarlo pone en riesgo tu vida...
Jostedalbreen glacier, Norway

El glaciar de Jostedal:
Es el glaciar más extenso de Europa continental. Cubre una superficie de aproximadamente 487 kilómetros cuadrados.
El punto más alto del glaciar, Brenibba, alcanza los 2.018 metros por encima del nivel del mar, mientras que su punto más bajo son los 350 metros que se alcanzan en dos de los
 Bøyabreen Nigardsbreen.
Nosotros nos encontrábamos frente al brazo de 


Nigardsbreen.


El glaciar tiene una longitud de poco más de 60km y en 


algunos puntos se acumula una capa de nieve de más de 600 


metros de espesor.


El glaciar de Jostedal se encuentra dentro del Parque Nacional de Jostedalsbreen, el cuarto más grande de Noruega.
Cuando aparcamos el coche frente al bloque de hielo parecía como si algo nos susurrase: "alcánzalo, alcánzalo". Así pues, salimos del vehículo con decisión, con coraje. Los mosquitos nos rodearon tratando de persuadirnos. Sin embargo, el color azul nos atraía irremediablemente...
Nigardsbreen, Jostedalsbreen National Park, Norway
A pesar de los carteles que auguraban la dificultad de acceso al glaciar, las advertencias que nos recordaban que había que ir provistos de calzado adecuado de escalada, comenzamos a trepar con la cámara y trípode en mano a unas horas indecentes. Los ingredientes perfectos para una osadía peligrosa...
Nigardsbreen, Jostedalsbreen National Park, Norway
Pero el color azul estaba cada vez más cerca, tan cerca que creíamos tocarlo con las manos...Ese color tan hipnótico, tan impresionante...ahí estaba...


Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway
Poco a poco, nuestra conquista se hacía más grande, más sabrosa, más impactante...




Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway


Nigardsbreen, Jostedal National Park, Norway
Nos hicimos con él, nos apoderamos de su riqueza en forma de color azul y nos adentramos hasta sus más escondidos secretos...
Nigardsbreen, jostedalsbreen National Park, Norway


Y aquí otra historia, de cómo dejamos huella en otro lugar impresionante, darle a guardar en el disco duro porque esto va para largo...¡Hasta la próxima!

martes, 4 de octubre de 2011

Scandinavian Chronicles: Trip to Norway: The norwegian glaciers

Have you ever feel overwhelmed by the vastness of a place? On a number of occasions I have felt myself so tiny during this adventure however, the most powerful one, the most magical has been when my 37 feet size rised the iceland for the first time.
Bergsetbreen glacier, Norway
Bergsetbreen glacier:
We were looking for another glacier indeed but, destiny decided to take us to this shy iceblock first. 
After a nonending road, we met this humble indication...


Bergsetbreen glacier, Norway
 We were sure that the trek would not be difficult because we saw a poster where it was written that the way would not be problematic. No injuries were feared. However,step by step, the rocks and the water became eternal custiodians of the icy block...
Bergsetbreen glacier, Norway
Bergsetbreen glacier, Norway


Bergsetbreen is one of the most spectacular glacier's arms in Norway. It forms an amazing fall along the Krundalen valley. Once you have walked on the glacier, you look upthere and you leave yourself being amazed by a 1400 meter icewall.There is a striking contrast between the green colour and the ice...
Bergsetbreen glacier, Norway
Bergsetbreen glacier, Norway
While we were climbing into the glacier, we met a spanish group and they told us that If we have enjoyed this glacier we would be fascinated by Jostedalbreen the iceblock that gives the name of the region we were. But this adventure will be written in a little while...

jueves, 29 de septiembre de 2011

CRÓNICAS DE ESCANDINAVIA (Vol.XIX:Viaje a Noruega:Jostedal, la tierra de los glaciares )

¿Alguna vez os habéis sentido abrumados por la inmensidad? En esta intrépida aventura me he sentido ínfima en numerosas ocasiones pero quizás, la más poderosa, la más mágica fue cuando por primera vez, mi número 37 de pie pisó el hielo que acurruca al glaciar. 
Bergsetbreen glacier, Norway
 El glaciar de Bergsetbreen:
En realidad, íbamos buscando otro glaciar pero, el destino decidió que encontráramos primero a este tímido bloque de hielo. Tras una carretera que se acaba, nos topamos con esta humilde indicación...
Bergsetbreen glacier, Norway
En una breve reseña junto al cartel pudimos asegurarnos que la caminata sería fácil y sin temer lesiones. Sin embargo, a medida que nos íbamos adentrando en la garganta del glaciar, las rocas y el agua se convertían en eternas custodias del bloque gélido...
Bergsetbreen glacier, Norway
Bergsetbreen glacier, Norway


Bergsetbreen es uno de los brazos del glaciar más espectaculares de Noruega. Forma una caida impresionante del hielo a lo largo del valle de Krundalen. Una vez que has pisado el glaciar, miras hacia arriba y te dejas sorprender por más una pared helada de más de 1400 metros de alto. El contraste entre el color verde y el hielo es una de las imágenes más alucinantes que he podido recordar...
Bergsetbreen glacier, Norway
Bergsetbreen glacier, Norway
En el camino conocimos a unos chicos españoles y nos comentaros que si este glaciar nos había fascinado que pisáramos el acelerador y nos dejásemos de visitar Jostedalbreen el bloque de hielo que da nombre a la región por la que conducíamos. Pero esta aventura la reservo para la próxima entrega...¡Esto es todo amigos!

martes, 20 de septiembre de 2011

Scandinavian Chronicles: Trip to Norway, Second chance: Bergen-Laerdal

Once we have enjoyed Bergen where we were singing in the rain and so on, we chose to speed up the route and rise the beggining of one of the largest fjords in Norway: Sognefjord. I know that we had surrounded it already when we were descending till the rainy city, however, at that time, we got further. We arrived to the place where the fjord turns to be named as Naeroyfjord, the place where vikings thought that they have discovered the paradise.

Naeroyfjord, Norway
 The  region of Naeroyfjord includes the towns of Aurland, Flåm and Laerdal. Our first stop,we were absolutely exhausted, is in Flåm town where we were thinking of park our car in a safe place, take some pictures and dream cover by quilts. Once I have checked the ferry's timetable and the pricelist, I was terrified. Although I was tired,  the fatigue and hopes were gone for the initial plan due to that money scare.
 So, we chose to be faster till we reach the right point where there was no longer any piece of land, only water. The decision was taken in order to save some crowns for the boat route.
Before camping inside the car, we  decided to be seduced by the ambitious view of the fjord in Aurland and here we have the results...



Aurland, Norway

Aurland, Norway


Aurland, Norway

Meanwhile, we were fighting to guess which was the right way to conquer Laerdal, we chose the stony one, the most difficult, the most incomfortable. But not bad news as we expected, because we found another perfect view by chance. The panoramic photo was worthy of being saved on the retina for ever...

Aurland, Norway

Aurland, Norway

Aurland, Norway

Aurland, Norway

Aurland, Norway

Aurland, Norway

 After that, we crossed more than 24 km of tunnel,there was a psychedelic environment mixed with the tarmac, and there were no beds for us, none of them...
Laerdal, Norway

Laerdal, Norway

Laerdal, Norway
Later, after all this long trip, we could find a suite situated just in front of the Naeroyfjord.
Naeroyfjord Laerdal, Norway

And here you have another viking chronicle!